Conecta con nosotros

Otras Informaciones del Estado

*RD se convierte en el centro del debate sobre competencia y transformación digital*

_Inauguran el Primer Congreso Internacional sobre Derecho de la Competencia centrado en los mercados digitales. El encuentro se desarrolla con la participación de la directora de Política de Competencia de Meta, Marianela López-Galdos; el ministro de la Presidencia, José Ignacio Paliza, y diversos funcionarios y especialistas en esta materia._

Santo Domingo, RD. – Con el objetivo de analizar el impacto de la transformación digital en el comercio y la competitividad global, inició este jueves el Primer Congreso Internacional sobre Derecho de la Competencia, con el tema “Los mercados digitales y la competencia”.

Este foro reúne a autoridades de competencia de diversos países, funcionarios, representantes de organismos internacionales y expertos de distintos sectores del ámbito nacional e internacional.

El encuentro, organizado por la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (ProCompetencia), se desarrolla durante dos días en el Hotel Sheraton y aborda temas clave como el auge de las grandes plataformas digitales, los marcos regulatorios, la protección de datos personales, la propiedad intelectual, los derechos del consumidor, la ciberseguridad y el papel esencial de la competencia en la regulación de este sector.

El acto de apertura contó con la participación de la presidenta del Consejo Directivo de Pro-Competencia, María Elena Vásquez Taveras; el secretario permanente del Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA), embajador Lesly David; y el consultor en Comercio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Mario Umaña, quien dictó la conferencia inaugural con el tema “Competencia y crecimiento en economías pequeñas: hoja de ruta para RD en la década digital”.

Vásquez Taveras destacó que este congreso se centra en este tema porque la transformación digital que experimenta la economía global no es simplemente un cambio tecnológico, sino que representa una reconfiguración profunda de cómo operan los mercados, cómo interactúan los agentes económicos y cómo se generan y distribuyen las oportunidades de desarrollo.

“Los mercados digitales han dejado de ser un espacio alternativo o complementario para convertirse en el escenario principal de la actividad económica contemporánea, donde la información y los datos se han erigido como los nuevos bienes estratégicos, tan valiosos como lo fueron el petróleo o el oro en eras anteriores”, expresó la anfitriona del encuentro.

Durante la apertura del congreso, la presidenta de ProCompetencia puso en circulación de la tercera edición del Anuario de Libre Competencia 2025, dedicado precisamente al tema del mismo: «Mercados Digitales y Competencia».

“Esta tercera edición del Anuario emerge en un momento decisivo para nuestro país y la región. Es una obra que busca interpretar los desafíos y oportunidades que los entornos digitales plantean al derecho de la competencia, y ofrecer reflexiones que contribuyan al diseño de políticas públicas modernas, inclusivas y efectivas”, indicó.

El embajador Lesly David manifestó que el entorno digital ha transformado la forma en que producimos, comercializamos y nos comunicamos y que esto, aunque trae consigo oportunidades, también conlleva riesgos.

“El crecimiento acelerado de algunas plataformas ha derivado en posiciones dominantes que pueden tener efectos adversos sobre el mercado: incrementos de precios, reducción en la calidad de bienes y servicios, barreras artificiales a la entrada de nuevos competidores y, en el mediano plazo, una disminución de la innovación”, manifestó.

Umaña destacó que estos espacios constituyen un eje fundamental para ayudar a construir una comunidad antimonopolio en República Dominicana viva, activa y eche raíces conjuntamente con las acciones que impulsa ProCompetencia, como organismo responsable de promover y garantizar la existencia de la competencia efectiva para incrementar la eficiencia económica en los mercados de productos y servicios, en beneficio de los consumidores y usuarios.

*Temas y conferencistas*

Durante este congreso se abordarán temas como “La transformación digital y su incidencia en los mercados”; “Plataformas digitales y conductas anticompetitivas”; “Inteligencia artificial, algoritmos y competencia”; “Aspectos legales de la economía digital: compliance, competencia y regulación”; entre otros.

Entre los expositores se encuentran la presidenta de la Comisión para Promover la Competencia (COPROCOM) de Costa Rica Viviana Blanco, ; Juan Luis Crucelegui, exjefe de los Servicios jurídicos y de la Asistencia Técnica en Políticas de Competencia y de Protección del Consumidor de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD); Rolando Díaz Delgado, miembro titular del directorio de la Comisión Nacional de la Competencia de Paraguay; Ricardo Freire, director ejecutivo de la Corporación Competencia Económica, Regulación y Consumo (CERC) de Ecuador; entre otros.

Desde el ámbito local participarán como expositores el ministro de la Presidencia, José Ignacio Paliza; el rector del Instituto Tecnológico de las Américas (ITLA); el presidente del Instituto Dominicano de Telecomunicaciones (INDOTEL), Guido Gómez Mazara; y diversos expertos y funcionarios locales.

El viernes la directora de Política de Competencia de META, Marianela López-Galdos, dictará la conferencia magistral “Transformación digital y política de competencia en 2025: hacia mercados más contestables”.

*¿Por qué el congreso se centra en los mercados digitales?*

En su más reciente informe sobre el comercio mundial, publicado en julio pasado, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) señala que los mercados digitales están cada vez más concentrados, ya que actualmente solo cinco grandes empresas multinacionales representan el 48 % de las ventas globales, frente al 21 % en 2017.

El estudio indica que siete de las diez compañías más valiosas del mundo son hoy gigantes digitales que abarcan desde servicios en la nube y comercio electrónico hasta inteligencia artificial (IA) y publicidad en línea.

El informe destaca que, ante este contexto, muchos gobiernos están reaccionando. Muestra de ello es que, desde el 2020, el número de intervenciones regulatorias en los mercados digitales pasó de 14 a 153. Sin embargo, su aplicación sigue siendo desigual, especialmente en África y América Latina, precisa el organismo.

Por esta razón, la UNCTAD hace un llamado a una aplicación más fuerte y coordinada de las leyes de competencia, junto con mayor inversión en infraestructura, desarrollo de capacidades y apoyo a las empresas emergentes, con el fin de construir economías digitales que beneficien a todos. 

Haga clic para comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Populares