Recientemente Bernardo Vega publicó un artículo en el periódico Hoy que describe con su pluma la más auténtica verdad sobre la inflación y los problemas económicos que han arropado a los gobiernos blancos desde 1963 (Bosch), 1978 (Guzmán), 1982 (Jorge Blanco) o 2000 (Mejía) y ahora por el de Luis Abinader y el Partido Revolucionario Moderno PRM.
¡Sí, un 25% de aumento para los maestros es lo justo! para un sector que ha visto disminuir su capacidad de ingreso en más de un 35% debido a la pandemia del Covid-19 y ahora con la inflación que no es solo nacional, sino mundial.
El señor Vega en este artículo describe de forma magistral como se ha disparado el costo de la comida de producción nacional e importada. Explicó que el aceite de palma, un 43%, el trigo, un 20% y el maíz, un 18%.
Los precios de la harina de maíz, el aceite de soja, la carne de res y los huevos son algunos de los productos de la canasta básica familiar que han experimentado alzas de hasta un 32% en el último año, según el Ministerio de Industria y Comercio.
De febrero de 2021 a febrero de 2022, el precio de la harina de maíz aumentó 32.70%, el aceite de soja 32.30%, el arenque 26.40%, la carne de res, cerca del 22% y los huevos, el 6%, de acuerdo con datos del Banco Central.
¡Sí, reiteramos el 25% de aumento para los maestros es lo justo! Cuando se habla de los hidrocarburos, el crudo ha subido un 30% y en Europa el gas natural ha tenido un alza de 40%, además los fertilizantes, insumos básicos de la agricultura, también han subido enormemente, provocando estos aumentos significativos en los productos nacionales.
En el área de los servicios también nos golpea la inflación, la situación también está fuera de control y el sector magisterial no es ajeno a tal situación.
Los maestros y maestras de República Dominicana no solo han sido golpeados por los efectos de la pandemia, sino que la inflación ha hecho que sus ingresos colapsen. recientemente el Director Ejecutivo de Acción Empresarial por la Educación, (EDUCA), Enrique Darwin Caraballo, afirmó, en un periódico digital, que el sueldo de los maestros estaba en RD$60,000 mil pesos, siendo esta una de mentira auténtica jamás vista ni oída. Él más que nadie sabe que el sueldo base de un maestro de jornada completa no sobrepasa los RD$44,000 y en algunos casos los RD$46,000 pesos.
El vía crucis de un maestro para realizar su trabajo:
Maestros consultados por este medio afirmaron que durante y después de la pandemia ellos se encontraban trabajando sin libros de textos, ya que hace a penas unas semanas empezaron a llegar libros que fueron dejados listos por por la pasada gestión y esta se tomó más de un año y medio para entregarlos.
A todo esto hay que agregarle que tampoco los docentes cuentas con materiales para poder realizar su trabajo dignamente, ellos sostienen que para poder llevar el pan de la enseñanza con algunos de los equipos tecnológicos que han llegado deben pagar de forma privada su propio internet, afectando sus ingresos ya deprimidos, debido a que los centros educativos no cuentan con servicios gratuitos para el personal docente y los estudiantes
¡Sí, el 25% de aumento para los maestros y maestras es lo justo! Así como el gobierno aumentó a sectores como médicos, enfermeras, cañeros, personal de hotelería, empleados privados, policías, profesores de la UASD, entre otros que se han visto afectados por la crisis económica, los docentes también son seres humanos y parte fundamental de nuestra sociedad. ¿Por qué tanta resistencia y hostilidad con los docentes?